¿Qué es Realmente un Eclipse Lunar?

El fenomeno eclipse lunar es un evento celeste que ocurre cuando la Tierra se intercala entre el Sol y la Luna, formando un cono de oscuridad que anochece a la luna. Para que pase un fenómeno eclipse lunar, las tres entidades cósmicas, es decir, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar debidamente ordenados o muy próximos unos con otros, de tal modo que la Tierra aísle los rayos solares que logran llegar al satélite; por eso, estos fenómenos solamente pueden suceder en la fase de luna llena.

Momento en que se produce un fenomeno eclipse lunar

Momento en que se produce un fenómeno eclipse lunar

La sombra de la Luna está fraccionada en dos zonas: la umbra o sombra que es la porción oscura y con perfil de un cono y la penumbra, que es lo que queda en su entorno. Así, que los eclipses lunares exclusivamente pueden pasar en la fase de luna llena para que al ordenarse los tres cuerpos (nombrados anteriormente) la Luna entre en el cono de sombra que se encuentra proyectada hacia la Tierra en el espacio.

Asimismo, la primera excitación es especular que debería suceder un eclipse cada mes con cada luna llena, pero no es así gracias a que la órbita de la luna está esquinada con relación al plano de la eclíptica (la raya arqueada por donde «pasa» el Sol cerca de la Tierra, en su «corriente figurado » notado desde la Tierra).

Representación de un fenomeno  eclipse lunar

Representación de un fenómeno  eclipse lunar

Inversamente a los eclipses solares que tan solo pueden notarse desde un segmento de la Tierra, un fenomeno eclipse lunar puede ser observado desde cualquier porción de la Tierra en la que sea de noche. De esta forma, los eclipses de Luna pueden durar muchas horas, mientras que en el caso de los solares solo se perciben durante unos instantes.

En otro sentido, también es importante destacar que podemos contemplar los eclipses de Luna directamente, con unos binoculares o telescopio; mientras que los eclipses de Sol deben verse con protección ocular.

Fenomeno de la superluna azul de sangre

Fenómeno de la superluna azul de sangre

La palabra se refiere a una Luna que está llena cuanto se halla en el punto más próximo en su órbita cerca de la Tierra. En torno a lo expuesto, diversos científicos señalan que la órbita de la Luna es muy prolongada y en momentos cuando la Luna es llena concuerda que está cerca de nuestro planeta. Igualmente, señalan que este fenómeno pasa cada mes, es decir, la luna se aproxima y se aparta de nosotros persiguiendo su órbita, pero si la aproximación concuerda con la Luna llena a ésta se le cita superluna.

De esta forma, la órbita de la Luna es elíptica, y un lado se encuentra a unos 50.000 km más separado de la Tierra que el otro más adyacente, designado como perigeo. Ademas, los investigadores manifiestan que cuando la Luna se percibe unos 10 a 15% más magna de lo que sería una más chica, el cambio es enorme y se valora con tan solo mirarla. Por otro lado, la superluna será al mismo tiempo la segunda Luna llena que se presenció en enero de este año.

Otras investigaciones referentes a la luna de sangre

Otras investigaciones referentes a la luna de sangre

Los espectadores del eclipse pudieron observar a una enorme Luna de color rojizo, frecuentada como la Luna de sangre. En este caso, el tono de la Luna durante un fenomeno eclipse lunar total se debe a la atmósfera nuestro planeta. Es por esto que si estuviéramos en la Luna en ese instante veríamos que la Tierra pasa antes del Sol. La Tierra se ve como una rueda negra, pero resonemos que la Tierra posee atmósfera y la luz que franquea a través de la atmósfera que va en orientación  a la Luna se descamina.

En este sentido, la porción roja de la luz llega a la Luna. Si nos encontráramos en la Luna veríamos la misma tonalidad que se evidencia en una puesta de sol. Pero en este caso sería un crepúsculo de sol que se distinguiría como un anillo rojo cerca de la Tierra y ésa es la luminaria que viene a alumbrar la Luna y por eso se ve con ese tono rojo.

El esparcimiento de la luz es lo que expone además los atardeceres rojos en la Tierra. Y este fenómeno no tiene que ver con el trayecto que debe andar la luz, sino con que el ángulo con que las centellas del Sol nos retornan.

Por otro lado, en el caso de los crepúsculos rojos, lo que pasa es que hay elementos en la atmósfera de nuestro planeta, especialmente agua, nitrógeno, oxígeno. Son moléculas que desperdigan la luz azul, por eso el cielo se distingue con una tonalidad azulada durante el día. Asimismo, cuando el Sol se esconde o antes de salir el Sol, la luz roja somete en ese minuto ya que es la luz que cruza la atmósfera con más facilidad. Finalmente, los investigadores manifiestan que la próxima vez que concuerden estos anómalos será en 19 años, específicamente el 31 de enero de 2037.

3 fenomenos  eclipses lunares

En este sentido, un fenomeno eclipse lunar se puede clasificar de la siguiente manera:

Fenomeno eclipse lunar parcial

En este caso es solo una porción de la Luna que será ocultada.

Fenomeno eclipse lunar total

Por otro lado, para que se de un eclipse lunar total toda la superficie de nuestro satélite natural debe entrar en el cono de sombra de la tierra.

Fenomeno eclipse lunar penumbral

Aquí, la Luna ingresa en el cono de sombra de la Tierra. Es importante destacar que el tiempo en el que dure y además el tipo de eclipse que estemos tratando dependerán de la orientación de la Luna con relación de sus vibraciones orbitales.

¿Sabías qué?

A oposición de los eclipses solares, que pueden ser distinguidos solo desde un segmento relativamente pequeños de la Tierra y permanecen unos pocos minutos, un fenomeno de eclipse lunar puede ser observado desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche y se alarga durante muchas horas.

Cono de oscuridad y sombra en un fenomeno eclipse lunar

Cono de oscuridad y sombra en un fenómeno eclipse lunar

El Sol tiene un trazo ecuatorial 109 veces mayor al de nuestro planeta, en ese sentido, ésta dirige un cono de sombra análogo y un cono de penumbra opuesto. Los eclipses se originan porque la Luna, que se localiza a unos 384 000 km de la Tierra, ingresa en el cono de sombra terrestre, de extensión mucho mayor, para ser más precisa, estaría hablando de unos1 384 584 km.

Asimismo, a la distancia que se halla la Luna de la Tierra, el cono de oscuridad goza de un diámetro de 9200 km, mientras que el diámetro de nuestro satélite natural es de 3476 km. Esta gran discrepancia genera que dentro del cono de oscuridad pueda ingresar 2,65 veces la Luna, y como resultado, los eclipses persistan en su periodo total durante un tiempo muy largo.

Para una persona que se encuentra sobre la superficie de la Luna, un eclipse penumbral sería un eclipse parcial de Sol. Semejantemente, si dicho individuo se hallara dentro del cono de oscuridad de la Tierra, no podría ver a la estrella, de modo que para él se estaría originando un fenómeno eclipse lunar total de Sol.

De igual forma, la atmósfera terrestre posee un dominio vital en los eclipses. Si la atmósfera no estuviese, en cada fenómeno eclipse lunar total, nuestro satélite no se observara más nunca (cosa que sabemos que no sucede). La Luna totalmente eclipsada obtiene un tono rojizo propio debido a la luz modificada por la atmósfera de nuestro planeta. Para calcular el grado de oscuridad que se generaría de los eclipses lunares se utiliza la escala de Danjon.


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.